CURSO DE VARIEDADES TRADICIONALES DE FRUTA en Cornago

1 comentario

Adjunto envío un archivo con información sobre el CURSO DE VARIEDADES
TRADICIONALES DE FRUTA que tendrá lugar en diferentes días de este mes y
del próximo en Cornago, Sierra de la Rioja Baja.

La comarca del Alhama-Linares ha sido una zona de interesante producción
de fruta desde hace varios siglos, variedades de manzana como la
«camuesa», la «hortel», «verde doncella» y de pera como «siete en boca»,
«pico pichón», «de limón» o «sanjuaneras»,,, han llenado canastos y altos
de las casas , o han sido guardadas en paja, o consumidas en fresco o
compota. En la actualidad aún quedan ejemplares de estas y otras
variedades en la zona, aunque no en tanta cantidad y variedad como en el
pasado.
En el curso, haremos un repaso a este patrimonio de gran interés para la
actualidad combinando la celebración de sesiones teóricas y prácticas en
campo.

Llama o escribe si tienes interés en el curso y difunde esta información
entre las personas que consideres puedan estar interesadas

REcibe un cordial saludo

Atte.: Ramiro Palacios
620674030

Puedes ver el cartel aquí : CARTEL 2

IMG_3978

Actividad de la Red de semillas.

Deja un comentario

Cartel Jornada d+¡a 23

Una simulación de lo que es el fracking

1 comentario

En La Rioja , como en otros lugares cercanos se están dando muchas  informaciones sobre prospecciones de gas no convencional con una falta de transparencia y oscurantismo ,que para nada ayudan a saber ¿ que van a hacer y como?.

Aqui podeis ver una simulación del peligro que tiene esta técnica.

http://www.youtube.com/watch?v=0YdRzV_KWkQ

Mas información en frackingnolarioja.wordpress.com

LISTA DE VARIEDADES LOCALES DE LA ZONA DE LA RIOJA

2 comentarios

Te presentamos algunas de las variedades que se pueden encontrar en La Rioja y alrededores.

Conoces alguna que no esté en la lista , tienes mas datos de las que aparecen , conoces a alguien que la cultive actuálmente.

Escribe  a  redsemillasrioja@gmail.com

LISTA DE VARIEDADES LOCALES Y/O TRADICIONALES DE LA RIOJA

 

VARIEDAD ¿DONDE SE CULTIVA ?   CARACTERÍSTICAS
Caparrón  de Anguiano Anguiano y valle del najerilla Rojo, de mata alta
Caparrón del Oja Sto.Domingo , Villalobar, Castañares, Casalareina ,… Pinto, de mata alta
Pimiento  najerano Nájera ,Tricio,… Carnoso
Pimiento Sto.Domingo Sto.Domingo, Bañares , Leiva ,…. Carnoso, entreverado y un poco picante
Pimiento del piquillo Pradejón, Alcanadre ,…
Ciruela claudia Nalda,Sorzano ,Quel ,…
Manzana reineta francesa Ojacastro
Cardo rojo Valle Alhama
Aceituna arbequina
Alubia blanca de arroz Villarta-Quintana Grano muy pequeño
Melocotón de viña Viñas antiguas de secano Se siembra de pipa , fruto pequeño y muy sabroso
Alubia roja de Ibeas Ibeas de Juarros (Burgos)
 Alubia de riñón  valles Oja y Tirón  Mata  alta, se consume en verde y seca
Red de Semillas de La Rioja

Red de Semillas de La Rioja

¡¡¡ RECUPEREMOS LA HUERTA ZARAGOZANA YA !!!

Deja un comentario

¡¡¡ RECUPEREMOS LA HUERTA ZARAGOZANA YA !!!

huerta-zaragozana-web (1)

La Plataforma por la Huerta Zaragozana somos un conjunto de personas y colectivos de Zaragoza que consideramos que ya ha llegado la hora de dejar de dar la espalda a los espacios agrícolas, que durante tantos años abastecieron de hortalizas y frutas a los habitantes de la ciudad. Valoramos el paisaje agrícola y todo el patrimonio histórico y cultural, testigo del trabajo de nuestros antepasados y queremos que estas tierras fértiles, resultado de miles de años de la acción de los ríos que atraviesan nuestra ciudad, vuelvan a ser generadoras de empleo, que se valore la profesión de agricultor/a y que en ellas se produzcan alimentos ecológicos buenos para el medio ambiente y para nuestra salud.
Por todo ello demandamos políticas públicas decididas que apuesten por favorecer la producción y consumo de proximidad.

El próximo sábado 16 de febrero a las 11,30 en la Plaza del Pilar presentaremos el decálogo y plantaremos un huerto frente al Ayuntamiento.

Habrá más actividades que nos ayuden a recuperar esta huerta zaragozana que hemos ido viendo desaparecer.
Te invitamos a adherirte al decálogo, a participar en esta jornada y ayudarnos a difundir esta acción.

Suspenso en protección de la biodiversidad – Informe de Ecologistas en Acción

Deja un comentario

Suspenso en protección de la biodiversidad – Informe de Ecologistas en Acción

23-01-2013

Ver: Meta 13 – Se mantiene la diversidad genética de las especies
vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados incluidas
las de valor socioeconómico y cultural, y se han desarrollado estrategias
para reducir al mínimo la erosión genética.

http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_biodiversidad_a_examen.pdf

Informe La conservación de la biodiversidad a examen.

Ecologistas en Acción
ha presentado el informe La conservación de la biodiversidad a examen, en
el que se evalúa el cumplimiento de los compromisos multilaterales del
Estado español para la protección de la naturaleza. La conclusión es que
no se están haciendo los deberes y que la tendencia es a empeorar en los
próximos años. Sólo se avanza en 5 metas de 20.

El Gobierno español firmó el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones
Unidas, por el que se comprometió a frenar la pérdida de biodiversidad
aplicando las llamadas veinte Metas de Aichi. El plazo para aplicar esas
metas vence en 2020, una fecha a partir de la cual la pérdida de
biodiversidad podría ser irreversible.

En el informe Ecologistas en Acción analiza, a través de 40 indicadores
ambientales, económicos y sociales, el grado de aplicación actual en el
Estado español de esas metas. Analiza además la tendencia de cumplimiento
en los próximos años, que serán decisivos.

El resultado es alarmantemente negativo. Únicamente en 5 metas existe un
avance en el cumplimiento, aunque claramente insuficiente, mientras que en
14 metas el avance ha sido nulo o muy escaso. Más preocupante todavía es
que la tendencia, en general, sea también negativa. Solo en 6 de las 19
metas evaluadas [1] existe una tendencia positiva.

El informe señala como principal justificación de este escasísimo avance
la falta de acción contra las causas subyacentes a la destrucción de la
naturaleza. Estas causas, fundamentadas en un sistema económico que
explota el medio natural muy por encima de los niveles sostenibles,
requieren de un cambio de mentalidad y de modelo de producción y consumo.

El informe advierte que aún no se valora suficientemente la biodiversidad,
no se tiene en cuenta en la inmensa mayoría de las decisiones políticas y
para la que no se destinan recursos suficientes, mientras siguen
existiendo subsidios perjudiciales para la naturaleza.

Resulta fundamental actuar sobre la protección de especies amenazadas, la
gestión de los espacios naturales protegidos o las acciones sobre la
calidad del medio ambiente, pero mientras que no se condicionen todas las
políticas sectoriales a la conservación de la biodiversidad, no se
conseguirá.

Especial mención merece la actual crisis económica. Está provocando una
cierta mejora en cuestiones ambientales, por ejemplo la ligera reducción
de la huella ecológica o la decreciente tendencia en las emisiones de
gases de efecto invernadero, pero se trata de una mejora circunstancial.

Además esa misma crisis está provocando un gravísimo abandono de las
políticas ambientales, que se manifiesta en los recortes en recursos
económicos y personal destinado a la conservación de la naturaleza, en la
falta de aplicación de la normativa ambiental por parte de las
administraciones, y en la consideración general de que el medio ambiente
es un lujo que en crisis económica no nos podemos permitir.

Las advertencias de la ciencia son contundentes: si no se actúa ya para
preservar la biodiversidad, traspasaremos un punto de no retorno en el
cual los sistemas naturales se volverán impredecibles y sin posibilidad de
recuperarse con las graves consecuencias que ello puede provocar, también
económicamente.

Ecologistas en Acción exige a todas las administraciones ambientales que
adopten nuevas, y eficaces medidas, para lograr que en 2020 se cumpla el
objetivo mundial de detener la destrucción de la diversidad biológica.
Solo así se permitirá que los ecosistemas sean resilientes, y se sigan
produciendo los procesos y servicios esenciales necesarios para mantener
la variedad de la vida en el planeta y contribuyendo al bienestar humano.
IMG_3971

Variedades locales de lechuga mas resistentes al quemado de las puntas de las hojas

Deja un comentario

El quemado de las puntas de las hojas de las lechugas. Estudio de caso en
cultivo ecológico en macetas.

Las variedades locales se muestran más resistentes.

http://agrojardineriaecologica.blogspot.com.es/2012/10/el-quemado-de-las-puntas-de-las-hojas.html

Los bancos de semillas. La importancia de no perder el control.

1 comentario

Los bancos de semillas. La importancia de no perder el control.
Fecha: 01-02-2013. Fuente: escrito por José G. Fraile para ECOagricultor  –
Hasta ahora no parecía muy importante de dónde obtenía las semillas que plantaba el agricultor, bien las comprase a empresas o cooperativas agrarias empresariales, procediesen del intercambio con otros agricultores o de haber guardado parte de la producción del año anterior para replantarlas al año siguiente.
Hasta estos momentos, en los que las cosas evolucionan tan rápidamente, nadie se percataba de la importancia de tomar una u otra acción y las consecuencias que ello tiene en el futuro.
Las empresas se rigen por dos valores: Beneficios y Mercado
En un principio, no parece que las empresas ganen mucho con la venta de semillas, pero lejos de esto, las empresas que se están especializando en la venta y tratamiento de semillas están obteniendo suculentos beneficios, en función de en qué país logren hacerse con el mercado. Es decir, lógicamente están obteniendo mayores beneficios donde se logran hacer con más clientes y si terminan o no, controlando toda su producción.
Esto les ha llevado a diseñar varias estrategias que les aseguren mercado, control y mayores beneficios. La estrategia más común es la creación de “marcas registradas de semillas” con respaldo legal contra quien siembre estas sin haberlas adquirido en los términos que ellos han establecido. Al principio para poder introducirlas en el mercado las venden a bajo precio y aseguran grandes rentabilidades, tratándose de semillas procedentes de especies derivadas o híbridas modificadas en laboratorio, lo que no cuentan es que resultan infértiles en dos o tres replantes. También utilizan la técnica de implantar férreas obligaciones sobre la venta de la producción obtenida. Práctica, esta última, llevada a cabo en determinadas cooperativas agrarias empresariales, donde se obliga a los agricultores a la venta “exclusiva” de toda la producción obtenida de las semillas que les compraron, a los precios que ellos convengan, claro.
Con el tiempo y debido a la falta de formación económica de muchos agricultores, las empresas que se hacen con un mercado de esta manera, a la larga terminan obteniendo el monopolio de la producción de semillas (o duopolio si son dos empresas, pero normalmente no hay especializadas en muchos productos, tienen que repartírselo, aunque sean prácticas poco legales). Así, pueden imponer libremente los precios que quieren sobre estas (normalmente al alza) y los resultados económicos de las explotaciones agrarias acabarán siendo controlados por ellas mismas desde el exterior (a la baja). Hecho que está ocurriendo en la India, donde entre otras semillas, las semillas de algodón híbridas han llevado a la quiebra total de muchos agricultores, provocando que muchos de ellos acaben suicidándose (vendidas por empresas multinacionales, procedente en su mayoría de Occidente).
Pero esta realidad, no solo tiene efectos económicos. En general, el monopolio de las semillas, puede acabar afectando negativamente a la biodiversidad del medio ambiente, al alterar el hábitat o la relación que tengan las especies autóctonas con otras especies vegetales o con los animales que conviven con ellas o se alimenten de ellas. Y en particular, además, el monopolio de las semillas, afectará a la diversidad de la especie de cultivo. Las semillas obtenidas de una especie local, autóctona, sobre la que no tenga el control la empresa monopolista, no son “rentables” a nivel internacional, no interesan económicamente y por lo tanto, harán todo lo posible para que desaparezcan. Respecto a esto último, hay sentencias en Estados Unidos, donde los agricultores, al ser infectadas sus plantaciones con polen de explotaciones vecinales de producción “de marca”, estos han perdido toda la producción y además han tenido que indemnizar a la empresa por tener semillas “de marca” sin autorización.
Dada la diversidad aún existente en Europa y el crecimiento e interés en la agricultura ecológica por productores y consumidores, es necesario por parte de todos poner empeño y dedicar tiempo a ésta cuestión, para mantener y no perder la soberanía y libertad que poseemos, de momento, sobre las semillas. No nos podemos dejar engañar con falsas promesas, asegurando cierta capacidad productiva o bajo coste, las circunstancias cambian con el tiempo y más si las establecen otros. A la larga, cuando se cede la soberanía sobre las cosas, los pequeños siempre pierden.
Para evitar esto, muchos agricultores y aficionados a la horticultura están comenzando a intercambiar semillas entre si y saltarse de este modo, el control que pretenden instaurar desde estas empresas. Otro método, no muy difundido pero prometedor, es la creación de bancos de semillas públicos o de comunidades agrarias locales, al que voluntariamente se ceden parte de las semillas obtenidas durante el año, a fin de que éstas pasen a estar disponibles para otros, asegurándose así la conservación y disponibilidad de las mismas y sobre todo, la diversidad y disponibilidad.
No obstante, dependiendo de lo que decidamos hacer hoy, mañana otros tendrán más o menos variedad de productos, poseerán o no el control sobre la cantidad y el tipo de producto que quieran plantar, serán autosuficientes productiva y económicamente, o bien, pasarán a ser un eslabón más de la cadena de producción de otros, que están en grandes despachos a cientos de kilómetros o en otro Continente, un mero empleado que pone su tierra, herramientas y mano de obra al servicio de grandes multinacionales, a los precios que estas convengan. ¡Qué responsabilidad!
154504_387613937946574_205191189522184_1017587_410161693_n

CNT Logroño convoca manifestación por la retirada de cargos y la dimisión del delegado del gobierno Alberto Bretón el Viernes 23 de Noviembre a las 20:00 desde la Glorieta del Dr. Zubía.

Deja un comentario

Hola,
esta tarde hay una manifestación en solidaridad con los detenidos del 14N,
para la retirada de cargos, contra la criminalización de las protestas
y pidiendo la dimisión del delegado de gobierno de la Rioja Alberto Bretón.
viernes 23, 20:00 h
salud!

Reenviamos correo de l@s compañer@s de CNT.
Salute y un abrazo

Hola, lo primero agradecer a todas las organizaciones, colectivos y movimientos sociales que nos apoyaron con su presencia en la rueda de prensa de ayer:
CCOO, CGT, IU, PCPE-CJC de La Rioja, EQUO-Verdes de La Rioja, Ecologistas en acción, Plataforma de Afectados por la Hipoteca de La Rioja, Asamblea de Estudiantes de Logroño, Asamblea 15M de Logroño, Estrategia Global, Marea Verde, Marea Negra, Marea Granate, Colectivo COLICHE, Colectivo Sandía, PR+
(Esperamos no olvidar a ninguna)

Lo segundo llamaros a la manifestación por la retirada de cargos y la dimisión del delegado del gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, que se celebrara este viernes 23, 20 h
Si te parece injusto todo lo que esta pasando y/o la criminalización de la protesta acude a las 20h a la glorieta del Dr. Zubía este viernes 23 y expresate con gritos, pancartas, etc.
Os adjuntamos el cartel en blanco y negro y en color.

A continuación os ponemos el vídeo que proyectamos en la rueda de prensa, enlaces a como la recogieron los medios y el comunicado que leímos.

Video en el canal de youtube de CNT Logroño (http://www.youtube.com/user/CNTlogrono)
http://www.youtube.com/watch?v=h7GdiP4QtlI

Noticia en El Correo edición Rioja
http://www.elcorreo.com/alava/v/20121121/rioja/detenido-denunciar-polica-maltrato-20121121.html

Sacado en la noticia de El Correo
http://www.elcorreo.com/alava/v/20121121/rioja/dado-salto-nivel-represin-20121121.html

Noticia rueda de prensa en La Rioja
http://www.larioja.com/20121121/local/region/niega-alentara-altercados-alerta-201211210938.html

Sacado sobre malos tratos
http://www.larioja.com/20121121/local/region/golpearon-saber-porqu-201211210935.html

Informativos TeleRioja
http://www.rtve.es/alacarta/videos/informativo-telerioja/rio-20121121com2/1586273/

Salud y difusión
CNT Logroño

Comunicado Rueda de Prensa

A CNT-Logroño nos gustaría hoy hablar de, por ejemplo, el éxito de la huelga general, la masiva participación ciudadana en la manifestación o el creciente descontento social generado por las políticas neoliberales. Pero los sucesos ocurridos al finalizar la manifestación del 14N y las acusaciones vertidas contra nuestro sindicato por parte del Delegado del Gobierno, Alberto Bretón, nos obligan a denunciar la deriva represiva a la que están siendo sometidos los movimientos sociales y sindicales de Logroño.

Hasta ahora dicha represión había consistido en la apertura de expedientes sancionadores por la vía administrativa, por un montante que superaba los 21.500€, pero tras la huelga general del pasado 14 de Noviembre la represión ha dado “una vuelta de tuerca” hacia los militantes del sindicato CNT, así como de otros colectivos.

La jornada de huelga transcurre sin incidentes pero bajo un dispositivo policial desmesurado que rodeó en todo momento los piquetes impidiendo así ejercer su labor informativa. Este excesivo despliegue policial da lugar a un enfrentamiento entre la policía y un piquete informativo de UGT, CCOO y USO a las puertas de la sede de Bankia en el Espolón. Durante la manifestación convocada por la Asamblea de Estudiantes todos los asistentes son testigos del insólito marcaje policial con dos filas de agentes antidisturbios a cada lado del sector de la CNT.

Durante la manifestación de la tarde la vigilancia policial se reduce al mínimo, en contraste con el resto de la jornada. Al paso de la manifestación por la Gran Vía se suceden altercados aislados. Durante estos hechos CNT,  a través de su megafonía, pide repetidamente calma para evitar hostilidades. Queremos hacer hincapié que es absolutamente falso que algún miembro del sindicato alentara a la violencia, tal y como declaró el delegado del Gobierno.

Al finalizar el recorrido de la manifestación CNT, como viene siendo habitual, celebra su acto de cierre frente al Palacete del Gobierno de La Rioja, custodiado por un grupo de antidisturbios. Desde Vara de Rey, se abre paso un segundo grupo, que se sitúa lateralmente en el lugar del acto. Durante el comunicado final, tras la caída de un globo de pintura, se pide expresamente tranquilidad a los asistentes. Pero al acabar el acto, se inicia una primera carga indiscriminada.

Ahí se produce la detención de un afiliado de CNT y los primeros heridos. Es esta actuación la que provoca el enfrentamiento general con la policía y no al revés. Los heridos se sucederán en las siguientes cargas, a las que se suma un tercer grupo de antidisturbios procedente de la Delegación del Gobierno. Éstas aumentan en intensidad, sembrando el caos y el pánico, con el lanzamiento de pelotas de goma a bocajarro y la entrada de vehículos policiales a gran velocidad, poniendo en peligro la integridad física de las personas.

El balance de heridos arroja, además de una decena de contusionados leves, un militante de Izquierda Unida con varios traumatismos en el rostro y una lesión grave en el ojo derecho con pérdida de visión y pronóstico reservado. Y un afiliado de UGT, con traumatismo grave en la cabeza, que ha permanecido hospitalizado hasta ayer mismo, desmintiendo la versión oficial de que todos estaban dados de alta.

Centenares de personas de todo tipo, condición y edad fueron testigos de la desproporcionada actuación policial, desmintiendo también la versión oficial de calificar como “extrema izquierda” a todos los congregados.

Además del afiliado detenido durante la carga, nuestro Secretario de Acción Sindical fue requerido para que se presentase en las dependencias policiales para prestar declaración. Cabe resaltar que uno de los detenidos ha denunciado haber recibido malos tratos en comisaría y, lo que es más grave,   en los calabozos de los juzgados.

Se les imputan una serie de delitos por los cuales se piden unas condenas de más de 5 años para el compañero detenido la noche del 14, y de más de 7 años al secretario de acción sindical de CNT Logroño. Curiosamente y para dar una muestra de la persecución en la que se ha visto involucrado nuestro secretario de acción sindical, hay que decir que el momento de comenzar los incidentes, ya no se encontraba en el lugar de los hechos.

CNT-Logroño entiende que estas detenciones pretenden, por un lado, justificar la brutalidad policial y el abuso de autoridad cometido por ciertos agentes que se hallaban a las órdenes de Alberto Bretón y, por otro lado, criminalizar al sindicato CNT, a sus afiliados, simpatizantes y otros colectivos sociales. De igual modo, creemos que esta deriva represiva y autoritaria no puede ser tolerada en modo alguno ya que sentaría un peligrosísimo precedente. El Delegado del Gobierno ha señalado hoy con el dedo a CNT y a la Asamblea de Estudiantes de Logroño, mañana serán otros. Hay en nuestra ciudad un antes y un después de estos hechos, igual que lo hubo tras la reforma ‘express’ de la Constitución.

Esta campaña creciente de criminalización sobre los sectores sociales contestatarios va unida a todas las medidas de recortes y restricción acelerada de derechos y libertades, y a una descarada estrategia de expolio y privatización del patrimonio común, que están convirtiendo la democracia en una realidad puramente nominal. Tenemos una responsabilidad individual y colectiva en impedir estos abusos intolerables, y por eso agradecemos que hoy nos acompañen los representantes de diferentes organizaciones y movimientos sociales.

Por todo ello, pedimos la dimisión o el cese inmediato del Delegado del Gobierno, Alberto Bretón Rodríguez, y la retirada de cargos sobre todos los compañeros imputados. E invitamos a toda la sociedad riojana a salir a la calle el próximo viernes 23 de noviembre a las ocho de la tarde, desde La Glorieta del Doctor Zubía de Logroño.

CNT Logroño

Nuevo libro PIRATAS Y PATERAS sobre el acaparamiento de tierras en Africa

Deja un comentario

para lista.comunica.

Estimado/a amigo/a, me comunico para informarle que desde hace unos días se
encuentra en las librerías mi segundo libro titulado «Piratas y
pateras»<http://www.elparquedelashamacas.org/html/acaparamiento_tierras_africa_piratas_pateras.html>.
Se trata del primer libro que se edita sobre el *acaparamiento de tierras
en África* y en él se desgranan abundantes datos, como por ejemplo, el
perfil de los nuevos inversionistas agrícolas, efectos en la seguridad
alimentaria en la región, impactos y abusos sobre la población local y el
medio ambiente, consecuencias en la agricultura española o europea, etc.

Puede obtener más información (entre otras cosas, puede descargar la
introducción del libro y un comunicado de prensa) en:

http://www.elparquedelashamacas.org/html/acaparamiento_tierras_africa_piratas_pateras.html

Espero que el libro y su temática sean de interés para usted. *Esta
información se puede publicar y distribuir libremente*. Si hay algún
interrogante o duda, por favor, no dude en comunicarse.

Atentamente:

Vicent

Creatividad y desobediencia en la defensa del territorio bretón

Deja un comentario

Sacado de diagonalperiodico.net
Oposición civil a una megainfraestructura en Francia

Creatividad y desobediencia en la defensa del territorio bretón

Decenas de personas de la Bretaña Sur se oponen a la construcción de un segundo aeropuerto en Nantes que consideran innecesario y promueve el hoy primer ministro francés.
Pablo Blino (Bretaña)
Jueves 22 de noviembre de 2012.  Número 185  Número 186
JPG - 73.2 KB
Resistencia contra el aeropuerto.
Tomada de la web http://bellaciao.org

Desde hace 40 años, políticos y empresarios planean la construcción de un megaeropuerto al lado de Nantes, en Notre-Dame-des-Landes (Bretaña Sur). A finales de los años ’70, una plataforma de asociaciones, colectivos y vecinos contra el aeropuerto consiguió frenarlo a través de campañas largas y masivas. Pero en los últimos años el proyecto ha vuelto a salir de los cajones y amenaza la destrucción de 2000 hectáreas de tierras agrícolas, bosques y viviendas.

Este proyecto es el sueño del socialista Jean-Marc Ayrault, que fue alcalde de Nantes hasta tomar el cargo de Primero Ministro de François Hollande en 2012. En plena crisis económica, energética y ecológica, la utilidad del proyecto está recibiendo muchas críticas ya que el aeropuerto actual está lejos de funcionar a plena capacidad y la región cuenta ya con 14 aeródromos. El proyecto esta a cargo de Vinci, la primera empresa transnacional del mundo en grandes estructuras. También es responsable de líneas de alta tensión y de autopistas criticadas, especialmente en Kimhki (Russia). Aquí, Vinci esta en conflicto judicial con los habitantes de la zona, tanto ocupantes ’ilegales’ como personas que resisten a las expropiaciones.

El martes 16 de octubre comenzó el desalojo de algunas casas, para lo que se movilizó a más de mil antidisturbios. Aunque consiguieron vaciar rápidamente algunas casas, se toparon con una resistencia inesperada. A la fuerza policial respondió una creatividad y una diversidad táctica impresionante. La policía destruyó las cabañas en el bosque una mañana pero reaparecieron al día siguiente. Las barricadas que se levantan para bloquear carreteras pequeñas, apenas destruidas se vuelven a levantar en otro sitio. Así, después de varias semanas de militarización, la «ZAD» (Zona a Defender para los opositores, Zona de Acondicionamiento Diferido para los promotores) sigue fuera de control. Las autoridades y la prensa local intentan dividir a vecinos responsables y jóvenes radicales, pero los vínculos tejidos en la lucha son más fuertes. Se materializan frente a la policía o con las montañas de ropa, comida y medicamentos que han traido centenares de personas solidarias en la «Vache rie».

Mientras tanto, acciones de solidaridad, contra Vinci o el Partido Socialista Francés se producen en todo el país y mas allá. En esta tierra fértil en luchas ecologistas, obreras y campesinas, las diferentes batallas ganadas contra la instalación de centrales nucleares (Plogoff en los ’70, Le Pelerin en los ’80, Le Carnet en los ’90) son una referencia para la resistencia actual. El primer ministro, principal promotor, está muy debilitado. Existe un fuerte malestar de su propio Gobierno, sus aliados Los Verdes e incluso sus propias bases socialistas locales se han posicionado en contra del proyecto. Éste se compara cada vez más con la mítica lucha del Larzac en la década de los ’70 y los ’80, en la que el presidente Mitterand tuvo que ceder frente a la presión popular. En Notre-Dame-Des-Landes, los ocupantes, apoyados por Greenpeace, Confederation Paysanne y una larga lista de organizaciones varias, convocaron una manifestación el 17 de noviembre a la que invitaron a llevar vigas, maderas y clavos para reconstruir y a reocupar las tierras amenazadas.

El origen de la ZAD

En 2009, el Camp Action Climat, una acampada autogestionada de resistencia ecologista radical, reunió a centenares de personas para una semana de construcción de alternativas y acciones directas contra el aeropuerto y el modelo de sociedad que conlleva. Al final del encuentro, viendo el límite de este tipo de eventos puntuales, los colectivos locales hicieron un llamamiento a trasladarse a vivir al terreno para oponerse directamente a las obras. Decenas de personas se instalaron y, en coordinación con las habitantes, comenzaron a ocupar las casas previamente expropiadas por el Estado, a construir cabañas en los árboles o en el suelo; y en vez de vaciarse, la ZAD recobró vida. A pesar de las diferencias, los diferentes componentes de la resistencia han aprendido a conocerse, a entenderse y sobre todo a luchar juntos. Así en 2011, a raíz de la llamada de habitantes y de la red europea de campesinos en lucha Reclaim The Fields, 800 personas ocupan campos para cultivarlos.

Desde entonces, un colectivo de jóvenes campesinos sin tierra produce verduras ecológicas para la vecindad y las distribuye a precio libre, intentando salir de la lógica del mercado. Una panadería autoconstruida en medio de un zarzal, una biblioteca en un bus o el cuartel general la Vache rie en la granja de un vecino campesino sirven también de estructuras autónomas comunes y de espacios de encuentro entre los diferentes mundos que conviven en el territorio amenazado.

La semilla plantada se enraíza y la ZAD deja poco a poco de entenderse solo como una protesta para convertirse también en un gigante espacio de construcción de alternativas concretas y de experimentación social autónoma.

El verano de 2012, la plataforma unitaria organizó un Foro Social Europeo de los «grandes proyectos inútiles». Activistas contra el TAV, Eurovegas y otros proyectos polémicos se juntaron para debates, charlas y acciones contra los ataques al territorio y aprender juntas de las diferentes experiencias.

Nuevo número del boletín CULTIVAR LOCAL

Deja un comentario

Cultivar_Local_No_26_Sep_2012_RdS

Estimadas/os compañeras/os,
Con la llegada del otoño y tras este largo letargo que hemos empleado como
periodo de reflexión, os presentamos este primer número de la nueva época de Cultivar
Local. Como veréis estrenamos formato y hemos aligerado también los contenidos para
haceros más atractiva la lectura, centrándonos en aquellas acciones noticias más
destacas en relación a las variedades tradicionales y el conocimiento campesino.
Abrimos este número con la próxima Feria Estatal de la Biodiversidad Agrícola
que tendrá lugar en Daroca (Zaragoza) junto al último documento de reflexión de Red de
Semillas sobre el uso de semillas autorizadas para la producción ecológica en España.
Las redes locales de semillas siguen trabajando a nivel local, Andalucía,
Mallorca, Cataluña y Castilla La-Mancha nos traen la actualidad junto a próximos eventos
que tendrán lugar por diversos territorios.
En Europa y a nivel internacional siguen las luchas, desde la sociedad civil
continuamos pidiendo a los gobiernos que la realización de los derechos de los
agricultores debería ser obligatoria para los gobiernos nacionales y la comunidad
internacional y proponemos el establecimiento de un grupo especial de trabajo sobre los
derechos de los agricultores.
Este número se completa además de las secciones habituales con una nueva
ficha sobre iniciativas locales.
Esperamos que este nuevo formato sea de vuestro agrado y que haya muchos
grupos que participen en la edición de éste Boletín.
Un abrazo, Cultivar Local – Red de Semillas

Guía metodológica para trabajos de uso, recuperación y conservación de variedades tradicionales

Deja un comentario

 

En este enlace podeis descargaros este interesante manual

Guia_Metodologica_Trabajos_Variedades_Tradicionales

¿Por qué es importante tener una metodología “tipo”?
Nuestra intención a la hora de abordar este estudio es la de aportar algunos
criterios básicos para la puesta en marcha de un proyecto de recolección de variedades tradicionales, en el que pudiera fundamentarse el funcionamiento de una Red local de Semillas que quiera comenzar su andadura.
Esperamos hacerlo de una manera sencilla,didáctica y útil; objetivos loables, pero complicados.
La presente propuesta se fundamenta en la Agroecología como ciencia, la cual
contempla entre sus fundamentos el considerar la importancia y función de las
variedades locales dentro de los modelos tradicionales de producción de alimentos.
El concepto común de variedad tradicional (materiales locales destinados a la
obtención de alimentos gestionados por los agricultores) recoge gran parte de los
materiales conocidos como Recursos Genéticos Agrarios (materiales vegetales o animales
que satisfacen necesidades humanas), por lo que en nuestro entorno cultural, el proceso de recuperación de variedades tradicionales consistirá en la recuperación de las variedades agrarias utilizadas en los sistemas tradicionales. Esta recuperación es urgente ante la rápida desaparición del modelo de agricultura tradicional y de las variedades tradicionales.
Bajo esta interpretación, las variedades tradicionales son el resultado del proceso de coevolución entre la sociedad, que durante mucho tiempo ha sido agraria, y el medio ambiente en el que vive. Las variedades locales son esenciales para satisfacer las necesidades alimentarias y hacerlo de forma compatible con las limitaciones del medio ambiente que todos los agrosistemas tienen.
El modelo agrario tradicional tiene otras características que hoy se encuentran con dificultad, por ejemplo el autoconsumo y la autosuficiencia, es decir la producción dirigida al consumo de la unidad familiar, usando recursos
propios o del entorno próximo, y que en caso de
vender, se vende en proximidad, en la localidad o en la
comarca, donde se comparte el mismo modelo
gastronómico.
La recuperación de variedades tradicionales
puede tener dos finalidades, la de evitar su
desaparición y la recuperación para volver a cultivar.
En este último caso, el único modelo de producción de
alimentos interesado en las variedades
tradicionales es la agricultura ecológica,
tradicional y campesina, ya que el modelo de
producción agrario industrial tiene sus propias
variedades. Además a la agricultura ecológica,
tradicional y campesina le interesan las
variedades locales, entre otros motivos, porque
están adaptadas al manejo orgánico, por su
calidad diferenciada y reconocida y por su
capacidad de resiliencia, es decir, de superar
situaciones extremas con éxito.
Así, recuperar variedades tradicionales por la sociedad agraria para su uso implica
recuperar el conocimiento que sobre ellas tenía el modelo tradicional, e implica recuperar
también el diseño de su agrosistema. Los sistemas tradicionales responden a las
características que asume la agricultura ecológica, tradicional y campesina y de lo que se
trata es de detectar y rescatar la racionalidad ecológica que poseen, adaptándola a las
necesidades de hoy y complementándola con el conocimiento que actualmente se tiene en
otros campos de la ciencia. Este saber tradicional rescatado nos será muy útil para diseñar
sistemas modernos más sostenibles. Recuperar estos conocimientos es tan importante
como recuperar las variedades, ya que van ligados de forma inseparable.
No puede haber proyecto de recuperación de variedades tradicionales sin trabajar
conjuntamente con agricultores conocedores de la agricultura de la zona, bajo los modelos
de Investigación Agraria Participativa.
Además y cómo colofón del
trabajo de recuperación e
integración, a la Investigación
Agraria Participativa hay que
integrar a los consumidores.

 

Semillas de libertad Interesante video sobre la problemática de las semillas

Deja un comentario

La historia de la semilla se ha convertido en una de las pérdidas, el control, la dependencia y la deuda. Ha sido escrito por aquellos que quieren obtener beneficios vasto de nuestro sistema alimentario, no importa cuál sea el costo real. Es hora de cambiar la historia.

Producido por la Fundación Gaia y la Red de Biodiversidad de África, en colaboración con MELCA Etiopía, Internacional Navdanya y GRAIN. Obtenga más información en seedsoffreedom.info

CURSO DE ELABORACIÓN DE QUESO EN PRÉJANO

Deja un comentario

CURSO DE ELABORACIÓN DE QUESO EN PRÉJANO

Dias 29, 30 Y 31 de Octubre y 5 y 6 de Noviembre
Horario: de 16 a 19 h.
Lugar: Casa Rural «La Solana»
Contenidos: Curso fundamentalmente práctico,,, (Se adjunta programa)

https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0At85HDOP-BtddGpRZ1VfUXVGTEZ1Q2g5SkJzZ0F3eGc&pli=1#gid=0

Apuntarse: Mila Díez…  626980608 y diezmilag@hotmail.com

Presentación libro sobre el FRACKING EN LOGROÑO

1 comentario

Presentación del libro Agrietando el futuro, que realiza un análisis
crítico de la fractura hidráulica (fracking) para extraer gas y petróleo
del subsuelo, a cargo de Paco Ramos Ecoloxistes n’Aición d’Asturies.
Convoca: Plataforma Fracking No de La Rioja
Presentación del libro
Agrietando el futuro .La amenaza de la fractura hidráulica
en la era del cambio climático
Libros en accion
Miércoles 24 de octubre de 2012, a las 20:00 h.
Ateneo Riojano. C/ Muro de Cervantes 1. Logroño

invitacion_presentacion_libro_fracking_lo

Escucha la charla de José Esquinas sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad

Deja un comentario

http://laenredadera.noblezabaturra.org/2012/09/24/escucha-la-charla/

Escucha la charla de José Esquinas sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad

Durante todo el fin de semana Daroca ha acogido la XIII Feria estatal de la Biodiversidad Agrícola organizada por la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, la Red de Semillas de Aragón y la Asociación “La Chaminera que Humea”. Durante tres intensos días decenas de personas han participado en las diversas actividades relacionadas con la conservación y la recuperación de las variedades agrícolas autóctonas, el intercambio de conocimiento popular y las muestras de deliciosos alimentos naturales y adaptados a cada territorio.

Todas las fotos que veis ilustran la biodiversidad que hemos disfrutado en Daroca. Pincha en cualquiera de ellas para verlas más grandes.

(el miércoles en AraInfo publicaremos destacada la crónica completa)

Hoy compartimos la charla que impartió José Esquinas, que durante años ha trabajado durante 30 años en la FAO (el organismo en la ONU dedicado a la lucha contra el hambre) y hoy dirige la Cátedra de Estudios de Hambre y Pobreza en la Universidad de Córdoba. Son casi dos horas y media que no tienen desperdicio y en las que Jośe habla de biodiversidad agrícola, hambrunas, acciones colectivas, injusticias y contradicciones de un planeta que requiere un cambio.

Aquí la tenéis para escuchar, descargar y compartir.

http://laenredadera.noblezabaturra.org/?powerpress_pinw=2597-podcast

Podcast: Play in new window | Download

2º Semana Estatal por la Biodiversidad Agrícola por el derecho a vender nuestras propias semillas

Deja un comentario

2º Semana Estatal por la Biodiversidad Agrícola por el derecho a vender nuestras propias semillas
La Campaña, promovida por más de 20 redes locales de semillas, se centra en la profunda preocupación por el futuro próximo de nuestras semillas de variedades tradicionales
[Actividades (Andalucía, Murcia, Cataluña, La Rioja, Mallorca, Cantabria, Canarias, etc.): http://www.siembratusderechos.info/?cat=27]
Madrid, 16 de octubre de 2012. Las acciones se centran en el fomento e incidencia por la defensa del derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus propias semillas de variedades tradicionales.
Desde el 16 al 28 de octubre tendrá lugar la 2º Semana Estatal por la Biodiversidad Agrícola a través de acciones descentralizadas en los diferentes territorios del Estado español, actividades relacionadas con la biodiversidad agrícola y el conocimiento campesino y que abarcarán desde talleres, degustaciones, intercambios de semillas y charlas y puntos informativos sobre variedades tradicionales.
Desde el 2009 se han realizado en el marco de la Campaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos”, diferentes actividades centradas en el fomento de la agricultura ecológica y campesina, y el uso de variedades tradicionales, en la recuperación del conocimiento campesino y de la cultura local gastronómica, en la lucha contra una agricultura de patentes y transgénicos, en la exigencia de un marco legal que permita a los agricultores y agricultoras la producción y venta de sus propias semillas y de un apoyo decidido de las administraciones públicas a la tarea de recuperación de nuestro patrimonio genético cultivado.
El Gobierno español, por un lado, reconoce los derechos de los agricultores y las agricultoras, recogiéndolo en la Ley de semillas, en lo referente al establecimiento de mecanismos para facilitar a la conservación, utilización y comercialización de las semillas y plantas de vivero conservadas en sus fincas; la protección, la conservación y el desarrollo de los conocimientos tradicionales de interés sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; y el derecho a participar en la adopción de decisiones, a nivel estatal, sobre asuntos relativos a la conservación y la utilización sostenible de estos recursos fitogenéticos. Sin embargo, por otro lado, no pone en marcha ninguna estrategia que implemente estos Derechos, como se refleja en el Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en España. Esta situación pone de manifiesto la falta de voluntad política que tiene el Gobierno español sobre este tema.
Las variedades tradicionales aportan calidad organoléptica, no sólo visual, también llenan de sabores y aromas nuestra alimentación y son parte inseparable de nuestro patrimonio cultural inmaterial (alimentación mediterránea). Las variedades tradicionales contribuyen a la seguridad alimentaria al disminuir el riesgo de pérdidas masivas de cosechas, ya que su diversidad intrínseca y favorece el manejo agroecológico de nuestros campos facilitando el cultivo de poblaciones vegetales poco homogéneas, más estables ante situaciones adversas. Las variedades tradicionales simbolizan unos valores éticos, al ser la expresión de la soberanía alimentaria y de que aún no se ha consumado totalmente la apropiación indebida, a través de los abusos de derechos de propiedad intelectual y de patentes, de la biodiversidad cultivada desarrollada por los agricultores y las agricultoras.
Las demandas y herramientas
Desde la Campaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos” instamos al Gobierno Español a poner en marcha las políticas necesarias para hacer efectivos los Derechos de los agricultores a conservar, utilizar y comercializar variedades tradicionales. Estos recursos genéticos agrícolas deben poder formar parte de sus medios de vida.
Pretendemos inducir un cambio en normas jurídicas y en las políticas gubernamentales que consideramos injustas a la luz de los principios que rigen nuestra vida social, y con los fundamentos constitucionales del Estado democrático.
Por ello, promovemos la venta de semillas por parte de los propios agricultores como un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar el cambio en la legislación y la actuación del gobierno. Actuando de este modo apelamos al sentido de justicia de la mayoría de la comunidad, y declaramos que, según nuestra opinión, los principios de la cooperación social entre personas que hacen posible el pleno derecho a la alimentación no están siendo respetados al prohibirse a los agricultores y las agricultoras la venta de sus semillas ya que las variedades tradicionales son un recurso esencial para obtener alimentos sanos, respetando el ambiente mediante el uso correcto de los recursos naturales, potenciando la cultura rural, los valores éticos y la calidad de vida.
Manifiesto
La 2º semana estatal por la biodiversidad agrícola reivindica el Manifiesto por el derecho de los agricultores y agricultoras a vender sus propias semillas de variedades tradicionales, firmado durante 2011 y 2012 por cerca de tres mil personas y entidades.
Este año además la semana estatal de lucha por la biodiversidad coincidirá con la Campaña a nivel internacional promovida por Vandana Shiva “Seed Freedom” y las acciones que desde la Campaña Europea “Sembrando futuro, recolectando diversidad” realizarán en el día de hoy.
Más información de las actividades y de la campaña: www.siembratusderechos.info y tfno. 618-676-116.

INTERESANTE VIDEO: “Insecticidas sin factura”, del programa “El escarabajo verde”

Deja un comentario

Aunque los insecticidas químicos son abrumadoramente mayoritarios en la agricultura, crecen los agricultores que prefieren utilizarlos solo en caso extremo. Solo en la agricultura ecológica, aplican plaguicidas exclusivamente naturales que ni afectan a las personas ni al medio, un método útil también para la jardinería.
En “Insecticidas sin factura”, el programa “El escarabajo verde” explica los sistemas para controlar las plagas que utilizan los agricultores ecológicos. Es un retorno a los métodos  de toda la vida, como el de potenciar la presencia de insectos depredadores que devoran a las plagas que destruyen cultivos o plantas. También usan trampas de captura masiva contra determinados insectos que perjudican a las plantaciones.
Pero además de los sistemas tradicionales, en la agricultura ecológica, también ha entrado la biotecnología. Un método es la difusión artificial de feromonas, una sustancia que utilizan los insectos para atraerse, que les crea tal confusión sexual que son incapaces de encontrarse para copular y reproducir el gusano que daña los cultivos.
El programa explica también como estos métodos biológicos contra las plagas pueden aplicarse en parques y jardines públicos, donde el uso de insecticidas químicos puede perjudicar a los usuarios. El programa ha visitado Malgrat de Mar, un municipio donde aplican la jardinería sostenible y desde hace cuatro años contienen las plagas de sus parques y jardines sin usar ningún tipo de insecticida químico. Además como utilizan plantas adaptadas al clima mediterráneo, necesitan muy poca agua.
El Escarabajo verde es el programa semanal de reportajes de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Mario de la Mano, produce Marta Vilanova y presenta Elisabeth Anglarill.

II JORNADA DE LA RED DE SEMILLAS -RIOJA 20 de octubre de 2012

2 comentarios

Desde la red de semillas de La Rioja os queremos invitar a esta jornada que hemos preparado . Esta actividad forma parte de la campaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos” promovida por la red estatal de semillas “Resembrando e Intercambiando”, en la que se insta al Gobierno Español a poner en marcha las políticas necesarias para hacer efectivos los derechos de los Agricultores a conservar, utilizar y comercializar las variedades locales.Más información: http://www.siembratusderechos.info/


II JORNADA DE LA RED DE SEMILLAS -RIOJA

20 de octubre de 2012

– De 10 a 14 h.  en la muestra agroecológica ciudad de Logroño(Plaza de Santiago junto a C/Norte)

  • Exposición de variedades locales de frutas y verduras.
  • Puesto de información de la red de semillas
  • Intercambio de semillas.

-En la CNT (c/Los baños nº3)

  • A las 15 h. Comida variedades locales .
  • A las 17 h. mesa redonda ¿como puedo colaborar en la recuperación de variedades locales ?

 

La Red de Semillas de La Rioja es una asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivos son la recuperación, conservación y fomento de variedades agrícolas autóctonas del entorno de La Rioja. Son un valioso reservorio genético y patrimonio de todos y todas, fruto de la selección de generaciones de campesinos. También contribuir a la recuperación de la cultura tradicional local.
La preocupante pérdida de biodiversidad de los cultivos en los últimos tiempos, por introducción masiva de variedades hibridas y transgénicas, esta acarreando una pérdida de respuestas a impactos externos: cambio climático, crisis energética, plagas, enfermedades, etc. Además, esta escasa variabilidad está acumulándose en manos de pocas y muy poderosas empresas de distribución de semillas. Estos factores, unidos al proceso de calentamiento global que sufrimos, pueden resultar fatales para nuestra soberanía alimentaria.
En la RdSLR, nos proponemos recuperar variedades agrícolas tradicionales como fuente de diversidad genética y alimentaria de libre acceso. Demandamos también un marco legal que respete la libre producción, conservación e intercambio de semillas y material vegetal por parte de los y las agricultoras, sin depender de patentes y
empresas externas.
En la RdSLR impulsaremos la creación de una red de personas concienciadas en los objetivos descritos, que mantenga las variedades tradicionales de especies hortofrutícolas para la obtención de semillas nuevas cada año.
La RdSLR esta formada por agricultores y agricultoras, hortelanos, aficionados y técnicos que multiplican e intercambian semillas de variedades locales y conocimientos sobre éstas. Organizamos actividades formativas para dar a conocer estas variedades y sus métodos de cultivo, tanto al público en general, como a agricultores profesionales y aficionados. Promovemos prospecciones y estudios para localizar variedades tradicionales y salvaguardar la cultura campesina tradicional que aún queda en La Rioja.
Si usas o tienes localizadas semillas tradicionales o conocimientos que quieras compartir, o simplemente te apetece colaborar, puedes escribirnos a redsemillasrioja@gmail.com

Más información en la web redsemillas.wordpress.com

AYUDANOS A DIFUNDIR ESTA CONVOCATORIA ,REENVIANDO O HACIENDO ALGUNA COPIA DEL CARTEL Y PEGÁNDOLO EN TU PUEBLO.

Older Entries